Julián Rodríguez*
Para este próximo viernes 26 de septiembre sabremos quienes
son los nuevos representantes de los estudiantes de nuestra alma mater, estas
se avecinan en el marco de un país donde el neoliberalismo ha cooptado todo, el
gobierno colombiano cada vez se aleja de la responsabilidad que tiene el estado
para desarrollar una nación y lo entrega todo al negocio financiero. El agro en
crisis, la industria en descenso, la salud quebrada, inversión directa por doquier y la educación
en venta, aun cuando se le adeuda 12.5 billones de pesos, con la nueva política
pública de educación superior dejarán en el olvido las Universidades Publicas
para ofertar el negocio en lo privado, promoviendo el endeudamiento de la gente
con créditos financieros, como el ICETEX que llega a una cartera morosa del
34%, adecuando un modelo que en lo científico y en el desarrollo nacional no
tiene nada, es la política de un “modelo de educación pobre para un modelo de país
pobre”, a Colombia no la quieren poner en la primer línea civilizatoria, donde
han alcanzado la gratuidad en la educación, como en Finlandia, garantizando
acceder a los medios para desarrollar el conocimiento.
Por lo tanto en nuestra Universidad han implementado un Plan
Estratégico para estar en concordancia con el “Acuerdo por lo superior 2034”
que será el plan a ejecutar en los próximos años, han modificado el reglamento
estudiantil, para linearse a una política que no apunta a calidad, en el acceso
ya son más de 12.481 Créditos de ICETEX que representan $25.710.792.636 y 9.400
Créditos comuna que significan $18.684.069.344. En calidad han planteado
Reformas curriculares sin participación ni discusión de los contenidos
promoviendo la educación por competencias todo apuntando a renovación de
registros calificados que no garantizan realmente la calidad, o como se explica
con el hacinamiento, la falta de infraestructura y la contratación constante de
más profesores de cátedra que de planta, del 2012 al 2013 los de tiempo
completo solo aumentaron 1,8% mientras que los catedráticos ascienden a 13,9%,
con complejos contratos y poca libertad de cátedra, en democracia todo se pone
más dudoso, pues los estudiantes no tienen asiento en el Consejo Superior, y no
existe un mecanismo democrático para elegir el representante al consejo
directivo. Para investigación se invierte apenas el 2% de los 265.000 millones
de pesos que ingresan a la Universidad es decir promedio de 40.000 para
investigación con el pago promedio de matrícula y así una secuencia de procesos
que destiñen el derecho a la educación, hoy concebida como una mercancía.
Por lo tanto nuestra intención es promover la discusión
frente al actual modelo de educación superior, desde la Mesa Amplia Nacional Estudiantil
–MANE- planteamos la propuesta de ley alternativa de educación superior, y como
esta se debe de tener en cuenta para el país. El Consejo nacional de Educación
Superior-CESU- del cual hace parte el rector de nuestra Universidad, construyó
una Política de Educación a espaldas de los estudiantes, cerrando la
participación democrática por parte de los estudiantes. Es así que inspirados
en este momento actual de la educación superior presentamos un programa amplio
y democrático que llegue hasta los 50.000 estudiantes, los 5.000 de nuestra
sede y así avancemos en la construcción de una educación democrática y de alta
calidad, que reinvierta lo que gana y pueda servirle a los intereses de nuestro
país.
Presentamos a María Alejandra
Parra y Leidy Villareal al Consejo Académico:
Laura Natalia Gómez y Lina
Castaño al Consejo de facultad de
derecho:
Andrés Ospina y Gustavo Malagon al consejo de Administración de
Empresas:
Edward Camilo Oviedo y Steven Peña al consejo de facultad de Ingeniería de Sistemas:
Estefany Bergaño y Nicole Sanabria al
consejo de facultad de ingeniería civil:
David Sánchez y Adriana Gonzalez al consejo de
Facultad de Contaduría:
somos Avanza UCC.
*Representante de los Estudiantes al Consejo Académico
Universidad Cooperativa de Colombia.
Related Posts
Presupuesto para Ciencia y Tecnología (C+T) - 2015: otra prueba de la reaccionaria política educativa de Santos
Organización Colombiana de Estudiantes, 16 de Julio de 2014 A cada modelo de país le cor...Read more
LA POLÍTICA EDUCATIVA DE SANTOS Y SUS REPRESENTANTES EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, PROFUNDIZAN SU CRISIS
Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, Universidad del Tolima, 25 de noviembre de 2015. ...Read more
Convocatoria para la Jornada Nacional de Movilización del 16 de octubre
ESA POLÍTICA NO ES PÚBLICA Por la No implementación del Acuerdo 2034 y Por un plan para solucionar...Read more
NUEVAMENTE A LAS CALLES A DEFENDER UNA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD
Organización Colombiana de Estudiantes -OCE- Universidad del Tolima, 10 de Julio de 2014 Co...Read more
“El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”: recuperemos la enseñanza de la historia y la geografía
María Antonieta Cano, Bogotá, octubre 17 de 2012 El haber conquistado, a través de la huelga y...Read more
[Entrevista] Colombian Students Defeat Efforts to Privatize Higher Education
By Carlos Suárez-Boulangger, July 2012 Last year, the Colombian Student Movement, organize...Read more
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.