María Antonieta Cano, Editorial programa radial Tribuna Magisterial,Bogotá, julio 22 de 2012


El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno actual ha decretado y emprendido una serie de políticas que agravan el deterioro del sector educativo nacional. Un resumen de las principales medidas es el siguiente:

1. Aplicando recomendaciones del Banco Mundial, se elimina el Preescolar atendido por el Estado para entregarlo, dentro del limitado marco de la Atención Integral a la Primera Infancia, a alianzas público-privadas, para que, con recursos del Estado, los particulares conviertan en negocio dicho servicio estatal.

2. Imposición de un currículo básico, por ahora en los colegios con baja evaluación, que podría ser implantado obligatoriamente en todas las instituciones educativas.

3. Plantelización de los recursos de gratuidad y calidad, como inicio de la privatización de todos los recursos que el gobierno central gira a las entidades territoriales a través del Sistema General de Participaciones.

4. Aumento arbitrario de la jornada laboral en los centros educativos y entrega de facultades a los rectores para ejercer control policivo y asfixiante sobre las actividades del magisterio, lo cual incluye la posibilidad de negar permisos laborales, para lo cual se expidió la Directiva Ministerial 02 de 2012.

5. Continuación del sistema de colegios por concesión, los bancos de oferentes, los convenios y becas estatales en colegios privados, y de otras formas básicas de privatización.

6. La abierta intención de acabar el régimen especial de salud y pensiones del gremio, estrangulando financieramente el Fondo Prestacional del Magisterio.

El Distrito está en consonancia con la regresiva política educativa de Santos.

El Plan de Desarrollo Distrital, del alcalde Gustavo Petro, en el sector educativo no sólo comparte algunas de las medidas del gobierno nacional, sino que adelanta algunas de su propia cosecha que agravan los quebrantos de la educación pública.

1. En Preescolar plantea unas casas adecuadas a jardines infantiles, atendidas por “cuidadoras y cuidadores”, en línea con el proyecto santista.

2. En cuanto a la jornada escolar, adopta una ocurrencia: la “Jornada Extendida”, en la cual los estudiantes migran a parques, sedes culturales, museos, entre otros. Se toma el camino de la improvisación y la insuficiencia, se trata de “encontrarle la comba al palo” a la falta de infraestructura, desvirtuando los verdaderos fines de la doble jornada, trastocándola por una de 40 horas efectivas semanales, donde ni siquiera están claras las condiciones para los maestros incorporados.

3. El grado 12, introducido “con bombos y platillos” y que ya existe en muchos colegios privados, se deforma en dos sentidos; uno, en la orientación hacia la instrucción de mano de obra, en el contexto de la división del trabajo de los TLC, y el otro, haciéndolo pasar como parte de la educación superior. Así concebido, el grado 12 es un fraude a las aspiraciones de muchos jóvenes a una educación universitaria de calidad y alto nivel. Es “un gato por liebre”.

4. Las alianzas público-privadas son, en el Plan Distrital, mecanismos de cofinanciación de inversiones de carácter estratégico, intensificando la gestión educativa conjunta con el sector privado. Coincide con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en el programa “Primero lo Primero”, mediante el cual, fundaciones de grupos económicos, toman control sobre espacios del sistema educativo a favor de sus intereses.

0 comentarios:

Publicar un comentario